El conocer y su producto el conocimiento.
Cuauhtémoc Morales Sánchez
En algún momento cayeron en mis manos unos apuntes de una clase del Dr. Ricardo Avilés Espejel, quien tiene toda mi admiración en cuanto a su formalidad en el estudio de la filosofía.
Por ese tiempo daba clase de epistemología de la educación en la Facultad de Ciencias de la Educación, las reflexiones que surgieron en cuanto al método para conocer me llevaron a parafrasear los apuntes de tan insigne Dr. espero misericordia en cuanto a sus opiniones, habiendo puntualizado esto comenzare diciendo que, conocer y su producto el conocimiento, ambos son un hecho histórico, un producto social.
Existen diversos modos de conocer dependiendo del objeto que se desea establecer, básicamente existen tres formas: el sentido común, la forma científica y la reflexión.
El modo de conocer de la vida diaria, de la vida práctica se llama, sentido común, se encuentra en la dimensión de lo concreto, de lo particular, el fin no es conocer a los objetos en sí mismos, sino su relación práctica con ellos.
Una segunda forma se encuentra cuando se desea conocer lo que son los objetos en si mismos, y la relación que existe entre unos y otros, la forma de conocer es sistemática, lo universal, la mayor parte son abstractos, el método de conocimiento es propio y controlado.
Por último el que es orientado a la reflexión, se llama trascendental, es un ejercicio metacognitivo.
En cuanto a este último intenta construir una teoría integral del conocer, de tal forma que se ha de responder de una manera completa (integral) a las preguntas básicas que los elementos de dicho proceso y su interrelación plantean a la actividad cognoscitivo del ser humano.
Los elementos son por un lado el sujeto, la relación (el conocer) y el objeto cognoscible.
Para construir una teoría sobre el proceso de conocer, el Dr. Avilés señala 10 pasos para la reflexión. Esto es qué hace el sujeto cuando conoce.
1) Atender (las operaciones cognitivas).- ¿cuáles son?, ¿cuántas?, ¿qué son unas y que son otras (diferenciarlas)?, ¿qué tan frecuente se dan?, ¿qué relaciones existen entre ellas?.
2) Entender ¿lo que pienso es conocer?, ¿así formulado realmente lo es?
3) Validar.- ¿lo que pienso y digop que es conocer corresponde a lo que sucede cuando estoy conociendo, y de lo que tengo conciencia no mediatizada? En este momento se ejecuta una operación la cual se compara sobre un criterio de verdad.
4) Utilidad. Ya se que es conocer por tanto ¿qué valor, bien, utilidad, alternativa de acción, etc. Te plantea esa realidad conocida?
El proceso cognoscitivo no es un fin en sí mismo, sino mediación para la deliberación, opción, acción. El conocer es para llegar a transformar.
5) ¿Que aun hace falta conocer?
6) Construcción y comunicación la teoría de conocimiento. Una vez experimentada, entendida, conocida, valorada.
7) Origen. ¿desde qué posición surge esta construcción?, ¿depende esta teoría de una previa?, ¿tiene supuestos no comprobables o comprobados?, ¿cuáles son los fundamentos de los que depende su valor, aportación, razón de existir y de ser tomada en cuenta?, ¿por qué esta posición?.
8) Generar una serie ordenada de proposiciones en las que se afirma lo que es conocer es y se niega lo que no es.
9) Establecer el significado y explicación que cada juicio tiene, la expresión de la interrelación que existe entre ellos, y la de la unidad sistemática que los liga; todo esto, constituye una nueva meta a lograr.
10) Elegir la didáctica para comunicar.
En cuanto a la relación sujeto objeto del conocer, el proceso cognoscitivo humano, la noción de objetividad también es procesal y compleja: a cada fase del proceso cognoscitivo corresponde una objetividad parcial; es decir, una determinada manera de relacionarse de las operaciones con sus objetos respectivos. Tenemos así: un aspecto experimental, un aspecto normativo, un aspecto absoluto.
Una vez respondidas las preguntas gnoseológica y epistemológica, con base en la constatación empírica, inteligente y razonable de lo que es conocer, y de la relación que este conocer establece con su objeto (objetividad); resulta ya casi evidente que el objeto del conocer es precisamente todo lo que ya es conocido y todo lo que puede llegar a ser conocido, y esto es precisamente lo que espontáneamente reconocemos como SER, como REALIDAD.
martes, 25 de septiembre de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario