domingo, 30 de septiembre de 2007

¿Integrar o no, el estado del arte en el nivel licenciatura?

Cuauhtémoc Morales Sánchez

La ciencia establece según Thomas S. Kuhnn una serie de etapas, las cuales inician desde un conjunto de conocimientos aun no generalizados en cierta comunidad científica adepta a esa tendencia, para ganar cada vez más presencia y convertirse en un paradigma que por un tiempo adquiere cierta aceptación, hasta que se presentan una serie de cuestionamientos que no puede cumplir y debido a esto, otros científicos continúan estos procesos de investigación que modifican el estatus del paradigma reinante y dejan paso a otro de forma lenta hasta repetir el ciclo.

Esta forma de proceder para llegar a considerar una ciencia en estado formal, y sus formas previas, pasan sin duda por un periodo en el que los conocimientos requeridos para instaurar ideas compartidas por una comunidad científica, tienen que pasar por esa serie de etapas que son determinadas por el método científico.

El método científico del cual se desprenden todos los procedimientos y saberes que son aceptados como conocimientos, demanda de una sistematicidad evidente y obliga a criterios de confiabilidad en los procesos de obtención y validez en la obtención de conclusiones.

Es por ello que en las etapas previas en las que se recopila, clasifica, selecciona y ordena información, se busca toda aquella que este emergiendo.

Esta información usualmente se encuentra en fuentes dedicadas a esta disciplina en niveles de extensión y profundidad variables.

Uno de los principales problemas es identificar estas fuentes, para que posteriormente con una habilidad más allá que la básica, que puede estar caracterizada por la intención, se llegue a un proceso formal para seleccionar todos aquellos datos que puedan ser constituidos en un nuevo conocimiento.

Esto es lo que yo puedo decir que es el ESTADO DEL ARTE, es una serie de conocimientos que se encuentran en el límite del conocimiento disciplinario y que ayudan a ampliar ese ámbito de conocimientos sistematizados que hoy llamamos ciencia.

Ahora permítame el lector abordar un comentario en cuanto al nivel de competencia que puede tener cualquier sujeto.

Podemos decir que existen varias clasificaciones de competencia, por el momento nos basta comentar una, esta clasificación califica a un sujeto dependiendo de su nivel de dominio.

El primer nivel llamado preparatorio, es aquel en el que el sujeto no es totalmente diestro pero que esta a punto de concluir su preparación, podemos decir que es un aprendiz avanzado; el segundo nivel que llamaremos competente para trabajar, es aquel que conociendo los procedimientos lo aplica de forma fiel y sin variaciones; el tercero llamado intermedio es aquel que puede realizar los procedimientos aprendidos en aspectos diferentes a los que se aprendió y usa su experiencia para tomar decisiones; el cuatro nivel que podríamos llamar avanzado puede sin necesidad de instrucciones iniciales generar una aplicación a lo que sabe; y por último el nivel especialista, que puede generar modelos abstractos surgidos de la realidad que por si mismo ha podido interpretar.


Es en este nivel en el que personalmente puedo incluir con sentido de responsabilidad el concepto de estado del arte, por ello, en cuanto a la pregunta inicial, considero pertinente que el trabajo de llegar a 1) establecer el estado del arte y 2) contribuir en su ampliación, corresponde a lo que en el nivel de competencia podríamos llamar especialista.

Cualquier intento por involucrar algunos términos en un nivel al que no corresponde solo podría confundir al destinatario de tal proceso de comunicación.

Imagen tomada de http://lasombradeltiempo.wordpress.com/2007/05/10/el-tiempo-del-arte/

martes, 25 de septiembre de 2007

El conocer y su producto el conocimiento.
Cuauhtémoc Morales Sánchez

En algún momento cayeron en mis manos unos apuntes de una clase del Dr. Ricardo Avilés Espejel, quien tiene toda mi admiración en cuanto a su formalidad en el estudio de la filosofía.

Por ese tiempo daba clase de epistemología de la educación en la Facultad de Ciencias de la Educación, las reflexiones que surgieron en cuanto al método para conocer me llevaron a parafrasear los apuntes de tan insigne Dr. espero misericordia en cuanto a sus opiniones, habiendo puntualizado esto comenzare diciendo que, conocer y su producto el conocimiento, ambos son un hecho histórico, un producto social.

Existen diversos modos de conocer dependiendo del objeto que se desea establecer, básicamente existen tres formas: el sentido común, la forma científica y la reflexión.

El modo de conocer de la vida diaria, de la vida práctica se llama, sentido común, se encuentra en la dimensión de lo concreto, de lo particular, el fin no es conocer a los objetos en sí mismos, sino su relación práctica con ellos.

Una segunda forma se encuentra cuando se desea conocer lo que son los objetos en si mismos, y la relación que existe entre unos y otros, la forma de conocer es sistemática, lo universal, la mayor parte son abstractos, el método de conocimiento es propio y controlado.

Por último el que es orientado a la reflexión, se llama trascendental, es un ejercicio metacognitivo.

En cuanto a este último intenta construir una teoría integral del conocer, de tal forma que se ha de responder de una manera completa (integral) a las preguntas básicas que los elementos de dicho proceso y su interrelación plantean a la actividad cognoscitivo del ser humano.

Los elementos son por un lado el sujeto, la relación (el conocer) y el objeto cognoscible.

Para construir una teoría sobre el proceso de conocer, el Dr. Avilés señala 10 pasos para la reflexión. Esto es qué hace el sujeto cuando conoce.

1) Atender (las operaciones cognitivas).- ¿cuáles son?, ¿cuántas?, ¿qué son unas y que son otras (diferenciarlas)?, ¿qué tan frecuente se dan?, ¿qué relaciones existen entre ellas?.
2) Entender ¿lo que pienso es conocer?, ¿así formulado realmente lo es?
3) Validar.- ¿lo que pienso y digop que es conocer corresponde a lo que sucede cuando estoy conociendo, y de lo que tengo conciencia no mediatizada? En este momento se ejecuta una operación la cual se compara sobre un criterio de verdad.
4) Utilidad. Ya se que es conocer por tanto ¿qué valor, bien, utilidad, alternativa de acción, etc. Te plantea esa realidad conocida?
El proceso cognoscitivo no es un fin en sí mismo, sino mediación para la deliberación, opción, acción. El conocer es para llegar a transformar.
5) ¿Que aun hace falta conocer?
6) Construcción y comunicación la teoría de conocimiento. Una vez experimentada, entendida, conocida, valorada.
7) Origen. ¿desde qué posición surge esta construcción?, ¿depende esta teoría de una previa?, ¿tiene supuestos no comprobables o comprobados?, ¿cuáles son los fundamentos de los que depende su valor, aportación, razón de existir y de ser tomada en cuenta?, ¿por qué esta posición?.
8) Generar una serie ordenada de proposiciones en las que se afirma lo que es conocer es y se niega lo que no es.
9) Establecer el significado y explicación que cada juicio tiene, la expresión de la interrelación que existe entre ellos, y la de la unidad sistemática que los liga; todo esto, constituye una nueva meta a lograr.
10) Elegir la didáctica para comunicar.

En cuanto a la relación sujeto objeto del conocer, el proceso cognoscitivo humano, la noción de objetividad también es procesal y compleja: a cada fase del proceso cognoscitivo corresponde una objetividad parcial; es decir, una determinada manera de relacionarse de las operaciones con sus objetos respectivos. Tenemos así: un aspecto experimental, un aspecto normativo, un aspecto absoluto.
Una vez respondidas las preguntas gnoseológica y epistemológica, con base en la constatación empírica, inteligente y razonable de lo que es conocer, y de la relación que este conocer establece con su objeto (objetividad); resulta ya casi evidente que el objeto del conocer es precisamente todo lo que ya es conocido y todo lo que puede llegar a ser conocido, y esto es precisamente lo que espontáneamente reconocemos como SER, como REALIDAD.

lunes, 17 de septiembre de 2007

Bienvenida

Estimado compañero interesado en discutir aspectos relacionados a la docencia y la investigación sea usted bienvenido a este espacio de colaboración.

En el vas a encontrar esencialmente dos tipos de textos, uno relaciondo a la reflexiones producto de las lecturas que hemos compartido y que se han distribuido de forma previa a las sesiones presenciales y otras que provienen de la discusión sobre los puntos de vista que sobre el particular.

Espero que este espacio de colaboración sea propicio para el diálogo y la confrontación de ideas en un ambiente académico, y sirva para mejorar los trabajos de investigación que dirigimos en la experiencia educativa del Taller de Trabajo Recepcional y todas aquellas relacionadas al eje de investigación.

Cualquier comentario fuera del Blog lo puedes dirigir al correo electrónico seminvfce@gmail.com con la seguridad de que será respondido a mas tardar en 24 horas.

Los criterios de publicación en este Blog estan sujetos a la honestidad académica, en cuestión de citas y referencias.

El administrador (en turno) del Blog tendrá el privilegio de suprimir cualquier comentario (entrada) si es considerado no formal o que atente contra integridad moral de alguno de sus miembros.

Por otra parte, eventualmente contaremos con la colaboración en este espacio de personajes destacados en el ámbito de la investigación.

Si existen algunas preguntas que sirvan como detonantes de nuestras discusiones no dudes en enviarlas, asi como también de temas que desees que se aborden posteriormente.
Y por último has este espacio tuyo y participa.

Atentamente
Seminario de temas de investigación