martes, 9 de octubre de 2007

Entrevista Dr. Angel Díaz Barriga en torno a Proyectos de Investigación de Licenciatura

Durante las discusiones realizadas en el Seminario de Investigación, en las que se generaron diversas inquietudes con respecto a los proyectos de investigación que se desarrollan en el nivel de licenciatura, en torno a: su finalidad y orientación, la inclusión del estado del arte, la elaboración de una propuesta así como la funcionalidad de la investigación descriptiva en este nivel; se buscó la opinión de un experto, en este caso, el Dr. Angel Díaz Barriga, quien amablemente accedió a compartir con nosotros su punto de vista sobre estos temas. Esta entrevista se realizó por la Mtra. Ariadna G. Jiménez Vásquez, el día 29 de septiembre de 2007 a las 14:00 horas, en las oficinas del Posgrado de la Facultad de Ciencias de la Educación de la U.A.T., y a continuación se presenta su transcripción.

AGJV: Dr. desde su punto de vista: ¿Cuál es la finalidad de la investigación en el nivel de licenciatura? ¿Considera que una tesis de este nivel debe orientarse de manera muy específica a resolver un problema?

ADB: El problema de las Ciencias de la Educación, es que cada disciplina supongamos: Sociología de la Educación, Psicología de la Educación, Filosofía de la Educación, tiene formas de trabajo, métodos, sistemas de indagación propios. En algunos casos nos encontramos con disciplinas de mucha aplicación, pensemos en psicología, o pensemos en didáctica o currículum, en otros casos nos encontramos con disciplinas cuya tarea fundamental es obtener una interpretación de un determinado fenómeno, pensemos por ejemplo en el caso de la historia. Entonces, el primer elemento que hay que considerar en la investigación de la educación, es el cuál es el nivel epistémico del ámbito disciplinario o subdisciplinario de las ciencias de la educación en las que se va a realizar este trabajo. Creo que en un segundo nivel tendríamos que ubicar qué es lo que puede hacer un estudiante al concluir sus estudios de licenciatura, qué es lo que puede hacer, incluso cuando está llevando una materia ó un semestre y, qué es lo que la investigación que podríamos llamar “profesional” que hacen los académicos que se dedican de manera exclusiva a realizar esta tarea.

Para mi, hablar de investigación es hablar de un ejercicio riguroso. Esto significa que en la corriente de pensamiento en que se encuentra, tenga: o bien sus objetivos delimitados, o bien sus supuestos o bien sus hipótesis. No estoy diciendo los tres, estoy diciendo uno de los tres. Además, que tenga una delimitación clara de un estudio viable, si tú quieres del tamaño y la profundidad del trabajo que puede realizar quien va a hacer esta investigación; por decirte algo, el mismo problema puede ser abordado con distinto grado de profundidad por un estudiante que está concluyendo su licenciatura que por uno que está realizando su tesis de maestría, o su tesis doctoral.

En cuanto a si una investigación científica debe concluir con una propuesta, yo no estoy muy seguro. Una investigación histórica no concluye con una propuesta, concluye con una explicación. Una investigación didáctica puede concluir con una explicación, o puede concluir con una propuesta.

Tomás Vasconi, en 1978, decía que el gran problema de la investigación en las universidades es que esos cursos eran impartidos por profesores que seguían un libro de técnicas de investigación, pero que no tenían experiencia en hacer investigación. No es que Vasconi menospreciara a los profesores… lo que el deseaba establecer, es que quien hace investigación, sobre todo quien hace investigación sobre temas nuevos, rompe cada vez más con los modelos de los libros de investigación.

Vasconi decía: los grandes pensadores de la humanidad, tipo Max Weber, tipo Freud, tipo Piaget, no solamente construyeron una nueva aportación al conocimiento científico, sino también construyeron nuevas formas metodológicas de trabajar y nuevas categorías para acercarse al objeto de estudio, entonces, lo que Vasconi trataba de decir es que es muy difícil regular la actividad de investigación.

Desde mi punto de vista, los profesores que les corresponde la tarea de dirigir una tesis de licenciatura tienen un problema enorme, porque algunos estudiantes apuntarán más a hacer una investigación de corte comprensivo, de corte explicativo, algunos más intentarán hacer una investigación que ofrezca solo resultados, o que ofrezca, por ejemplo, aplicar una encuesta o que ofrezca incluso alguna alternativa.

En algunas áreas de las Ciencias de la Educación, no estoy afirmando que se aplique a todas, se justifica lo que lo que en el campo del currículum desde el Congreso del 93 hemos venido sosteniendo. En el campo del currículum hemos sostenido que hay investigación de corte teórico, la que tiene como finalidad un mayor conocimiento del tema, en este caso currículum, que tenemos investigaciones de corte empírico, aquellas que se proponen aplicar un cuestionario, aplicar una serie de entrevistas o cualquier otro instrumento, analizar programas para ver como está organizado el contenido o la bibliografía, es decir, que tengan como referente un material empírico y para convertirlo en objeto de estudio. También reconocimos un nivel de investigación que llamamos de reflexión, que consistía en darle sistematicidad a una experiencia educativa. Por ejemplo, si yo tengo la posibilidad de acceder a una escuela que utilice técnicas Freinet, o a una escuela que utilice técnicas Montessori, lo que yo puedo hacer es acercarme a estos proyectos o propuestas y documentarlas. Sea a través de un método etnográfico, sea a través de un método de entrevistas, sea a través de un método que me permita fundamentar hasta donde el proyecto educativo responde a los principios de estos autores, o hasta donde los modifica, para después documentar lo que está sucediendo en la práctica educativa desde un punto de vista conceptual.

El principal problema de una tesis de licenciatura consiste en entender lo que yo llamaría los signos epocales, y un signo epocal en este momento, es que un estudiante tiene que cubrir sus estudios en determinado período, y si no lo hace, esto repercute en la tasa de eficiencia institucional. Es ahí, donde al director de tesis le corresponde tener la sensibilidad para ayudar al estudiante y decirle: tu investigación solo puede tener este tamaño, solo puede abordar esta magnitud del objeto de estudio ó tiene que cerrarse a esta dimensión. Esto no significa que la tesis no tenga teoría, no significa que no tenga conceptos, no significa que no tenga una metodología, cualquiera que esta sea. En otras palabras, una investigación teórica tiene su metodología, una investigación descriptiva o interpretativa tiene su metodología, y una investigación documental, tiene su metodología.

Para un estudiante de licenciatura una tesis, incluso podría consistir en realizar un buen estado del arte o del conocimiento de un tema específico. Si el estudiante logra delimitar temporal y espacialmente el tema, esto es, si logra decir lo voy a estudiar en América Latina o en México de tal año a tal año y si logra identificar las principales corrientes, las principales escuelas, los principales autores, las principales metodologías y llegar a una conclusión de todo esto, me parece que sería una tesis de licenciatura bastante digna.


AGJV: Existe en el grupo de profesores del Seminario una inquietud precisamente sobre el estado del arte, para algunos profesores es necesario que el estudiante realice una revisión mínima sobre el estado del arte, para otros esto no es necesario ¿Cuál es su opinión al respecto, Doctor?

Quizás ni siquiera debiera tener un estado del arte. En el caso de licenciatura, los estudiantes están en una etapa todavía de formación, es decir, están concluyendo sus estudios profesionales, por eso, creo que podrían directamente iniciar una investigación, diciendo, por ejemplo: “sustentado en la teoría sobre Reversibilidad de Piaget voy a aplicar el método que fulano de tal aplicó en tal lugar y voy a estudiar este problema en los niños de cinco años”. Si un estudiante hace eso, puede hacer su tesis sin ningún problema y sin decir como se estudia el tema de la Reversibilidad en este momento a nivel mundial. Porque es un estudiante que lo que está concluyendo un período de formación, donde lo que nos indica es que tiene, digamos, una base mínima de conocimientos sobre un campo determinado. No lo vería así para una tesis de otro nivel.

AGJV: Sin embargo, desde mi punto de vista, creo si un estudiante hace investigación en licenciatura, debe tener un conocimiento sobre lo que es el estado del arte. Cuando los estudiantes se incorporan a un nivel de posgrado tienen dificultades para realizar una investigación, tienen una idea muy diferente de lo que es hacer una investigación, en el sentido de que desconocen que hay un estado del arte, de que en un momento dado no saben sobre aspectos que son fundamentales como la existencia categorías teóricas, ¿eso es conveniente enseñarlo a los estudiantes?

ADB: Si, pero en un curso de investigación, no en un Seminario de tesis. En un curso de investigación los profesores deberíamos tener la posibilidad de presentarle al estudiante investigaciones paradigmáticas, es decir, lo qué es una buena investigación en la historia de la educación, lo qué es una buena investigación en sociología de la investigación con métodos cuantitativos, o en psicología con un método experimental y con un modelo piagetiano. De manera que el estudiante empiece a discriminar y en ese contexto se le podrían presentar dos o tres estados del arte que le den un panorama sobre otra forma de hacer una investigación que podríamos denominar que se queda en la parte teórica, que se queda en la parte de observar cómo en el mundo de la discusión está el tratamiento de un tema específico. Pero cuando el estudiante entra al Seminario de investigación, lo que tendría que trabajar -sobre todo si queremos lograr es eficiencia Terminal- es un proyecto en concreto, un proyecto viable, posible y corto.


AGJV: Regresando a la parte de la propuesta, ¿desde su punto de vista qué características debería tener una propuesta de una tesis?
Es difícil concluir algo al respecto. En mi caso, cuando he asesorado tesis de licenciatura, he sido muy cuidadoso de pedirles que no lleguen a la fase de propuesta. Y esto lo hago porque me parece que todavía no tienen la madurez suficiente para poder hacer una recomendación, y me refiero a madurez académica. Sin embargo, recordando a una estudiante que hizo un estudio sobre cómo se trataban los derechos humanos en los textos de historia, de Ciencias en la educación primaria, ella llegaba, entre otras conclusiones, a establecer que los tratan como ausencia de guerra, no recuerdo muy bien, sin embargo, de ahí se podría derivar una propuesta muy genérica que señalara la importancia de atender a dos o tres principios de los derechos humanos en la enseñanza de las Ciencias Sociales, pero se trata de una propuesta de tal nivel de generalidad, que en estricto sentido nadie la va a hacer caso.

En síntesis, la tarea del estudiante es aportar elementos que permitan una interpretación de un fenómeno. Si es del interés del estudiante hacer una propuesta, yo creo que no debería de ser de más de una cuartilla. Creo que es un ejercicio que puede ser útil en tanto que les ayuda a darse cuenta que en el mundo laboral es importante hacer propuestas, pero que puede tener poco o nulo impacto, en el sentido de que las autoridades educativas o los tomadores de decisiones, en general, no la van a tomar en cuenta.

AGJV: Cambiando un poco el tema, algunos autores mencionan que la investigación de corte descriptivo no genera ninguna aportación, pues en general lo que se busca es llegar a la explicación de los fenómenos:
Regresamos a la cuestión inicial, el gran problema que tiene formar para la investigación en educación, es que estamos frente a una multiplicidad de ciencias, si nosotros dijéramos estamos formando psicólogos, los psicólogos tienen mucha claridad sobre cuál es el método experimental, cuáles los métodos del constructivismo, o de los métodos Gestalt Clínico, los métodos clínicos piagetianos, cuales son los de la metodología empírica o de la sociología analítica. Es decir, como que tienen mucha claridad en cinco, seis, ocho métodos.

El problema de la educación, lo podemos ubicar cuando John Dewey dice la educación se construye con saberes de todas las disciplinas que aportan algo para entender lo educativo. En este sentido, yo puedo hacer una investigación en psicología educativa, pero la puedo hacer desde psicología experimental, desde psicología social, desde psicología del campo, desde psicología piagetiana. Pero, yo no le puedo enseñar materialmente al estudiante todos los métodos de psicología, más todos los de sociología, más todos los de economía, más todos los de historia. Entonces, yo creo que aquí se demanda mucha sensibilidad de los profesores en términos de cómo podemos ayudar al estudiante a construir un proyecto. En algunas disciplinas, llegar totalmente a la descripción es fundamental, yo diría que en el caso de la historia o de la filosofía de la educación, lo descriptivo es fundamental. No en todas las disciplinas, se puede operar de esta manera.

Yo creo que ahí también, nos toca a los profesores, encontrar una combinación entre rigor y flexibilidad, y si no combinan rigor y flexibilidad y se dan cuenta que cada caso hay que resolverlo de manera específica, creo que en general, no puede haber una adecuada orientación para los estudiantes.

AGJV: Bien, pues muchas gracias doctor, le agradezco mucho su disposición para esta entrevista.

No hay comentarios: